Find Mediators Near You:

De qué manera puede incidir e insertarse el Crowdsourcing en la Resolución Electrónica de Disputas (CORD) en un futuro?

Comenzamos este espacio de reflexión expresando que Crowdsourcing (del inglés crowd –multitud– y outsourcing –recursos externos–) se podría traducir al español como colaboración abierta distribuida oexternalización abierta de tareas, y consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaban empleados o contratistas, dejándolas a cargo de un grupo numeroso de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta.

Jeff Howe fue el primero en utilizar este término para referirse a una convocatoria abierta que invita a un grupo indeterminado de personas a contribuir con ideas innovadoras para resolver un problema específico.

Daniel Dimov y Jaap Van den Herik han desarrollado un trabajo -publicado en el sitio Mediate.com. -, en donde proponen este sistema de trabajo como una posibilidad procedimental para aplicar a la resolución Electrónica de Disputas, pero, los mismos autores reconocen que

“Hay que decir que si la gente participa en un procedimiento CODR (Crowdsourcing aplicado a ODR) como una tercera parte neutral, la denuncia no sólo debe ser conveniente para ser planteada, sino fácil de entender por el público. De lo contrario, existe el riesgo de que la decisión sea tomada de manera irracional por la multitud”.

Consideramos de gran importancia su inserción en la resolución de conflictos en el futuro, ya que el Crowdsourcing entendido como externalización abierta de tareas plantea una postura activa de los protagonistas en la resolución de conflictos, involucrando a un grupo numeroso de personas y/o comunidades, esto permite polarizar el conflicto como un aspecto positivo que da oportunidad de hacerse cargo de lo que le corresponde a cada uno.

Crowdsourcing es un modelo de producción y resolución de problemas. Los problemas se difunden a un grupo de personas desconocidas mediante una convocatoria abierta para que éstas los solucionen. Los usuarios, también conocidos como ‘la multitud’, forman normalmente comunidades en línea que sugieren soluciones, y también revisan o votan para encontrar las mejores, que una vez seleccionadas, pasan a ser de la entidad que propuso el problema, conocida en inglés como ‘crowdsourcer’. Podría ser que incida de manera muy positiva precisamente para conflictos colectivos que no precisen de una confidencialidad por el hecho de hacer participar a una comunidad o a una multitud, quizá podría darse para resolver algunas cuestiones de orden público, algunas cuestiones específicas al momento de proponer reformas a leyes, reglamentos.

¿Quién puede resolver mejor? ¿Uno solo o una comunidad?

La respuesta que demos a este interrogante además de servir para refrescarnos el origen y justificación primigenias del juicio por jurados, de que el crowsourcing aplicado a la resolución de disputas en el fondo no sería más que una actualización, ha de partir de un hecho que se sabe o al menos se acepta como cierto, el conocimiento de la comunidad siempre superará al conocimiento individual por lo que la legitimación de una decisión colegiada de este tipo siempre será mayor.

Apoyándose en la colaboración cada vez más activa de los interesados en el Tema de la Resolución Electrónica de Disputas, es como puede incidir de manera favorable el Crowdsourcing, pues al compartir ideas con argumentos variados se pueden seleccionar aquellos de aceptación generalizada que luego se tengan como criterios validos para decidir.

El Crowdsourcing es una gran oportunidad para solventar conflictos colectivos o de efectos macro, donde sea la misma población involucrada quien brinde las propuestas de solución aportando ideas novedosas para la gestión adecuada, positiva y productiva del conflicto. El crowdsourcing tiene grandes posibilidades de aplicación a las ODR y como otros colegas intervinientes en este foro indicaron, 2 cabezas piensan mejor que una, ahora imaginemos lo que podría aportar el conocimiento reunido de una colectividad. La retroalimentación y los aportes que podrían darse por cada persona desde su profesión, experiencia y contexto podrían dar una luz a conflictos que de repente no hayan podido ser resueltos por los actores principales o involucrados directos, incluso por los neutrales que intervinieron en la gestión del conflicto.

El Crowdsourcing es el futuro. La base filosófica y científica que subyace en el fondo no es otra que reconocer que el valor agregado de un grupo de personas es potencialmente mayor, por una cuestión básicamente estadística, que en un sistema limitado. A esto se añade el beneficio que aporta el hecho de que se trate de sistemas abiertos donde se ofrece la oportunidad de participación a un grupo, lo cual aumenta también el factor de éxito. Las herramientas digitales sirven de catalizadoras y posibilitadoras de estas dos grandes propiedades: el efecto de escala y el efecto de accesibilidad.

Este tema está íntimamente relacionado a los diferentes métodos de intervención en grandes grupos; Bunker y Alban los clasifican en función de los resultados buscados: 1) para crear juntos el futuro: The Search Conference, Future Search, American Speaks (reuniones ciudadanas del siglo XXI, se utilizó para consultar a los ciudadanos de NY acerca del uso que opinaban deberia darse al espacio que quedó con la caída de las torres gemelas y el World Trade center. Reunió alrededor de 5000 personas en un mismo foro), y Appreciative Inquiry Summit. 2) para diseñar el trabajo, 3) para la toma de decisiones y resolución de conflictos: Simu-real Open Space, The World Cafe y Public Conversation Project.-

Hay 8 principios que contribuyen a la efectividad de estas intervenciones

Según el tema y objetivo y son:

1. centrarse en lo compartido (common ground), más en las áreas comunes que en las diferencias.

2. racionalizar el conflicto, reconocerlo y aclararlo.

3. expandir los puntos de vista egocéntricos.

4. fomentar el desarrollo de relaciones personales.

5. permitir tiempo para que se reconozca la historia del grupo con el conflicto, así como sus sentimientos antes de ponerse a trabajar.

6. manejar las expresiones públicas de las diferencias y del conflicto, manejar los tiempos para que se expresen pero que no acaparen o dominen la discusión ciertos grupos.

7. manejar el conflicto de manera de evitar los temas incendiarios o que no van a poder ser manejados en el tiempo disponible.

8. reducir las jerarquías tanto como sea posible. Los principios fundamentales de estos procesos son: inclusividad, corresponsablidad, aprendizaje, humanidad, perspectiva a largo plazo.-

Hay una página que tiene un cuadro explicativo de diversos métodos según los recursos disponibles y las circunstancias, en www.ncdd.org (National Coalition for Dialogue and Deliberation).

Creemos que estos métodos que reúnen grupos para enriquecerse de los diversos puntos de vista e ideas tienen una gran aplicación aún no utilizada en nuestros países, tanto en cuestiones sociales, como políticas, ambientales, etc. También lo imaginamos para prevenir conflictos, dar cauce a algunos que se están gestando o evitar espirales en muchos casos en que la gente necesita ser escuchada.

Si queremos que funcione este tipo de métodos, las plataformas a utilizarse deben ser serias, transparentes y confiables, y cumplir al pie de la letra la finalidad con la que se utilice. Si por ejemplo se asegura que las conclusiones y/o propuestas serán tenidas en cuenta para la toma de decisiones o resolución de un conflicto, asi debe hacerse, de otro modo serán utilizadas como herramientas “demagógicas” de consulta y la gente no querrá volver a participar.

Hay otra intervención llamada tecnología del Espacio abierto cuyo creador Harrison Owen manifiesta que estrictamente no es una tecnología, y algunos la explican como un proceso grupal que usa el poder de los sistemas auto -organizados para sacar un provecho. Se requiere un facilitador, un grupo de personas realmente interesadas, un asunto que convoque y un espacio y tiempo. La seriedad de las plataformas y las personas o instituciones involucradas permitirá que de a poco nos animemos a utilizarlas y con el tiempo generar confianza y participación de la gente en general.

J.J. Brunner resalta que el conocimiento dejo de ser lento y estable, debemos reconocer que esto es no solo a nivel individual sino por extensión a lo grupal ya que todos los aprendizajes se desenvuelven y adquieren relevancia y sentido en el encuadre de las relaciones interpersonales.

El informe elevado a UNESCO por la Comisión Internacional de Educación se sostiene en cuatro ejes; rescatamos el de aprender a ser porque consideramos que es esencial para llegar al “aprender a convivir”, ya que para relacionarnos mejor es menester tomar conciencia de nuestra responsabilidad social en el tiempo y contexto histórico-social en el que tenemos el privilegio de vivir.

En todos los movimientos revolucionarios existen tres clases de enfoques: de un lado, el de los apresurados que creen que todo anda despacio, que no se hace nada porque no se rompen cosas ni se mata gente. Otro sector está formado por los retardatarios, esos que no quieren que se haga nada, y entonces hacen todo lo posible para que esa revolución no se realice. Entre esos dos extremos perniciosos existe un enfoque de equilibrio y que conforma la acción de una política, que es el arte de hacer lo posible. [1]

Este pensamiento nos lleva a comparar lo que ha ocurrido en la Cyberweek en Ingles con la Cyberweek en Español, que se desarrollaron en simultaneo y, debemos decir que los contextos, las necesidades y los desarrollos se encuentran muy distantes, pero no nuestra capacidad intelectual hispano parlante. Por ello necesitamos “evangelizadores digitales territoriales”, que puedan filtrar y adaptar localmente el torrente de creatividad & tecnología desplegado mundialmente a fines de intentar cerrar la brecha digital Norte/ Sur , dándole contenido práctico al conocimiento global. En otras palabras, el crowdsourcing debe tener aplicabilidad “GLOCAL” conocimiento global, adaptación local, ya que la velocidad de generación de nueva información, nos hace perder foco y nos confunde y quizás exacerba nuestros rasgos de “Tecnólogos Compulsivos”, nos hace olvidar que solo el 30% de la población mundial tiene acceso a internet…

                        author

Alberto Elisavetsky

Dr. Elisavetsky is the Founder & Director of Online Dispute Resolution Latinoamerica (odrla), Director of the Conflict Observatory of the National University Tres de Febrero - Argentina, Member of the Center for New Technologies Applied to Dispute Resolution in the United States. (NCTDR), Executive President of e-MARC World Remote Congress… MORE >

Featured Mediators

ad
View all

Read these next

Category

Reel Negotiation: The Good, The Bad, And The Ugly Reflections Of Negotiation And Mediation In Film

Almost ten years ago, we did a workshop showing film clips from popular films we thought were relevant to negotiation and conflict management practice. Since then, each of us have...

By Peter Adler, Robert Benjamin
Category

Gender Justice In Ghana Through Court-Connected ADR

Introduction Women and children have mostly been the most vulnerable when any form of trouble befalls a group of people. In the remnants of the catastrophe lie the cries of...

By Senyo M. Adjabeng
Category

Introducing the Mediate.com Case Manager

View a Video Introduction to Case Manager We are excited to introduce you to the Mediate.com Case Mananger with full information at www.mediate.com/CaseManager. Charter Subscription for the Mediate.com Case Manager...

By Managing Editor
×